1 obras del autor: Arango - (Fermín Arango)

Clasificador

N° de obras
Ver todas

Siglos XIX y XX. Modernismo
- Retratos1

Apunte Biográfico

Fermín María Arango y Barcia nació el 9 de abril de 1874 en Santalla de Oscos, procedente de una familia dedicada a actividades relacionadas con la industria del hierro. Su padre, Ceferino Rodríguez Arango, fue el autor, en 1879, de la reja del presbiterio de la iglesia parroquial y de la puerta del cementerio de Santalla.

Su familia lo envió a trabajar a la Argentina, donde un tío materno lo empleó en el comercio. Sin embargo, dotado de sensibilidad artística, pronto abandona su ocupación para dedicarse a la pintura, gracias a su esfuerzo autodidacta y a unas clases recibidas en la academia denominada “El Estímulo de Bellas Artes”, en Buenos Aires.

Se introdujo en los ambientes periodísticos e intelectuales bonaerenses, colaborando como dibujante e ilustrador en el diario La Nación y en la revista Caras y Caretas.

Su primera exposición fue en 1904 en el Salón Witcomb de Buenos Aires, presentando una serie de obras como las tituladas Idilio, Embarcadero del lago, Puerto Hauret, Río Carabelas, Nocturno, La Franquera, Cabeza al sol, etc.

Entre las más de sesenta obras presentadas predominaban los paisajes. Su estilo, influenciado por la pintura francesa de fin de siglo, se orientaba hacia el simbolismo y el impresionismo.

La exposición tuvo cierto éxito, recogido por la prensa del momento, y Fermín Arango, animado y ayudado por un aficionado a la pintura apellidado Merediz, decide trasladarse a París en 1905.

Se instaló en el número 35 de la calle Caprón en Montmartre donde entra en contacto con los principales pintores españoles del momento, entre ellos Anglada Camarasa y Zuloaga, del que fue gran amigo y de algunas de cuyas obras realizó grabados, correspondiéndole éste con un retrato al aire libre.

También conoció a Picasso, a Guillaume Apollinaire y a Juan Gris, aunque no se interesó mucho por su arte por considerarlo apartado de sus preferencias.

Ese mismo año de 1905 se estrenó presentando en uno de los salones de París una obra pintada en Argentina y en los años siguientes presentó obras en el Salón d’Automne del Grand Palais de los Campos Elíseos.

Probó fortuna en los certámenes españoles sin demasiado éxito, debido a la falta de relaciones en Madrid, donde las obras pasaron inadvertidas. Figuró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1908 y 1912.

Desalentado por su experiencia española, sigue realizando exposiciones en Francia a través del Salón d’Automne entre los años 1910 y 1913. En 1914 participa en Bruselas en el homenaje a Darío de Regoyos, fallecido el año anterior y del que era gran admirador.

Durante la Gran Guerra se dedica a realizar grabados de carácter bélico y patriótico, colaborando también con Zuloaga, estampando y editando algunas de sus obras. El naviero bilbaíno Ramón de la Sota y el doctor Gregorio Marañón le hicieron, varios encargos después de la guerra, así como la Diputación de Guipúzcoa, el Gobierno español y la casa editora L’Estampe Moderne.

En 1919 participó en la Exposición de Pintura Española en el Palais des Beaux-Arts de París, junto a pintores como Zuloaga, Fernando Álvarez de Sotomayor o Anglada Camarasa.

Tras participar varios años en las exposiciones francesas, a partir de 1927, desencantado con el arte moderno, se retira frecuentemente al campo en las inmediaciones de París, dando cuenta en las cartas que escribía a sus amigos de las dificultades económicas que atravesaba, mientras seguía manteniendo su gran amistad con Zuloaga que le realizó un retrato en 1934.

El 23 de junio de 1938 se casó en París con Géneviève Yrat Hubert, abandonando su residencia en Montmarte para habitar diversos domicilios de la capital francesa.

En 1951 expuso algunas obras en la Galería Witcomb de Buenos Aires, que estaba dirigida por su amigo Rosendo Martínez, natural de Serandinas en el concejo de Boal. Años después fue nombrado Miembro Honorario de la Soberana Orden Imperial de Constantino el Grande.

A lo largo de su vida viajó varias veces a España, visitando a su familia en Asturias. Fruto de esos viajes hay que considerar la creación del cuadro Porteuse d’eau aux Asturies (Espagne).

En el Museo de Bellas Artes de Asturias se conservan los cuadros Paisaje fluvial en los alrededores de París, Retrato de mujer joven, Los jardines de Luxemburgo, en París y Autorretrato.

Fermín Arango falleció en su residencia campestre de Ham, en las cercanías de París, el 5 de octubre de 1962.