49 obras del autor: Oldenburg - (Claes Oldenburg)
Clasificador |
N° de obras |
Siglo XX. Transvanguardia/Figuración | |
- Pop-Art | 49 |
Apunte Biográfico |
Claes Oldenburg (nacido el 28 de enero de 1929) es un escultor estadounidense, pionero del Pop Art. Es conocido sobre todo por sus instalaciones de arte público que representan réplicas a gran escala de objetos cotidianos. Otro tema en su obra son las versiones en escultura blanda de objetos normalmente duros.
Oldenburg nació en Estocolmo (Suecia), hijo de un diplomático sueco. Siendo niño se trasladó con su familia a los Estados Unidos en 1936, primero a Nueva York y después a Chicago donde se graduó en la Latin School de Chicago. Estudió en la Universidad de Yale desde 1946 hasta 1950, después regresó a Chicago donde estudió bajo la dirección de Paul Wieghardt en el Art Institute of Chicago hasta 1954. Mientras desarrollaba su arte, trabajó como periodista en prácticas para el City News Bureau de Chicago. Abrió su propio taller y, en 1953, se naturalizó ciudadano estadounidense. Regresó a Nueva York en 1956. Allí conoció a toda una serie de artistas, incluyendo Jim Dine, Red Grooms, y Allan Kaprow, cuyos Happenings incorporaban aspectos teatrales y proporcionaban una alternativa al expresionismo abstracto que había llegado a dominar la escena artística. Oldenburg es para la corriente de Pop Art en el ámbito de la escultura, lo mismo que Warhol en el de la pintura, es decir: su abanderado. Los aspectos más memorables de las obras de Oldenburg son quizá, las esculturas colosales que ha hecho. Las esculturas, aunque bastante grandes, a menudo tienen capacidades interactivas. Una de las primeras esculturas interactivas fue una escultura blanda de una barra de labios que se desinflaría a menos que algún participante volviera a inflarla metiéndole aire. En 1974, esta escultura, Lipstick (Ascending) on Caterpillar Tracks, fue rediseñada en una forma de aluminio más sólida, colocándose el gigantesco lápiz labial verticalmente por encima de las ruedas de un tanque. Originalmente se instaló en la Plaza Beinecke de Yale, y actualmente se encuentra en el patio del Morse College. Entre 1960 y 1965 Oldenburg llevó a cabo cierto número de happenings, entre los que destaca Autobodys (1964, Los Ángeles), que incluía automóviles, multitudes de gente y grandes cantidades de cubos de hielo dentro de un acontecimiento artístico donde el público quedaba implicado y se le hacía partícipe. Los accesorios toscamente pintados que utilizó en estos actos constituyen la base de su futura escultura. Este acercamiento al arte descarado, a menudo humorístico, se oponía a la sensibilidad predominante de que, por su propia naturaleza, el arte tiene que ver con ideas o expresiones "profundas". Pero el fogoso arte de Oldenburg encontró primero su hueco y luego una gran popularidad que se mantiene hasta la actualidad. En 1961 abrió una tienda en Nueva York donde vendía reproducciones en escayola de hamburguesas, sandwiches, pasteles y otros tipos de comida rápida. Más tarde construyó nuevas versiones de estos objetos a escala gigantesca realizados con vinilo relleno de espuma de caucho. Continuó utilizando estos materiales blandos, sobre todo el vinilo y las lonas en sus series de objetos escultóricos posteriores como accesorios de cuarto de baño, ventiladores y máquinas de escribir. Estas obras, llamadas esculturas blandas, transforman el objeto de uso cotidiano gracias al cambio de escala y de material (vinilo, fibra de vidrio, yeso, plásticos...), pero a su vez, trastoca el concepto de escultura tradicional que consistía en encerrar la forma en un material rígido. Muchas de las gigantescas esculturas de Oldenburg de objetos cotidianos fueron ridiculizadas por el público antes de ser asumidas como aportaciones caprichosas, intuitivas y divertidas al arte mobiliario urbano. Como diría el propio artista: “he sentido siempre la necesidad de una comunicación entre el Arte y la Vida”. Entre sus obras más famosas destaca su gigante Pinza para la ropa (1974), Máquina de escribir blanda (1963) y el Ratón geométrico. Ha colaborado desde 1976 con la escultora pop neerlandesa-estadounidense Coosje van Bruggen. Se casaron en 1977. Además de proyectos independientes, en ocasión contribuye a proyectos arquitectónicos, en particular para la sede principal de la agencia de publicidad Chiat/Day en el distrito de Venice, en Los Ángeles, California. La entrada principal está formada por un par de binoculares gigantes. En 1989 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén y en 1995 obtuvo el Premio Schock, otorgado por un comité de la Real Academia Sueca de Música. (Información obtenida de Wikipedia) |