2 obras del autor: van Mander I - (Karel van Mander I)

Clasificador

N° de obras
Ver todas

Siglo XVI. Renacimiento/Manierismo
- Mitología y Alegorías1
- Costumbres e Historia1

Apunte Biográfico

Karel van Mander (mayo de 1548 – 2 de septiembre de 1606), fue un pintor, poeta e historiador del arte flamenco-holandés; principalmente conocido por su recopilación de biografías de pintores (Schilder-boeck, 1604). Es la figura clave del manierismo del norte de Europa, entendiendo por ese término geográfico no los países nórdicos, sino la Europa central y occidental situada al norte de los Alpes, es decir, más allá de Italia: el Sacro Imperio Germánico (con importantes centros artísticos en las ciudades renanas, en Viena y en Praga) y sobre todo el conjunto de territorios conocidos genéricamente como Países Bajos o Flandes, cuyas ciudades artesanales y mercantiles protagonizaron el desarrollo de la pintura flamenca, y que desde 1568 se encontraba dividido por la guerra de los ochenta años entre el sur católico (actual Bélgica, bajo la Monarquía Hispánica) y el norte protestante (independizado como Provincias Unidas u Holanda). Van Mander fue maestro de Frans Hals, y fue por su medio que Hals recibió su encargo de restaurar la parte más importante de la colección del ayuntamiento de Haarlem. No obstante, ciertamente Hals no compartía la creencia convencional de van Mander según la cual la pintura de historia era la cumbre en la jerarquía de géneros. Su libro fue esencial al dar referencias de los artistas italianos (tomadas de las Vite de Vasari) a los del norte de Europa, e incitarlos a viajar, o bien a seguir las instrucciones en él dadas para seguir los métodos pictóricos italianos. La escuela que van Mander fundó basada en su obra, continuó funcionando en Haarlem durante los siglos siguientes. Van Mander influyó grandemente en la historiografía del arte durante los siglos XVII y XVIII. Entre otros, Cornelis de Bie y Arnold Houbraken imitaron su Schilderboeck. Su libro es todavía la fuente documental más citada en las biografías y tratados de los artistas de que trata. Uno de los principales puntos de interés que han manifestado los historiadores posteriores, son las partes en las que describe la localización y propiedad de las obras, lo que le convierte en una fuente imprescindible para determinar su procedencia (provenance). Nació en una familia noble en Meulebeke, actualmente en Flandes Occidental (Bélgica). Estudió con Lucas de Heere en Gante, y en 1568-1569 con Pieter Vlerick en Kortrijk. Los siguientes cinco años se dedicó a escribir obras de teatro religioso para las que también pintó la escenografía. Pasó tres años en Roma (1574-1577), donde se dice que fue el primero en descubrir las catacumbas. En su viaje de vuelta a Flandes pasó por Viena donde, junto con el escultor Hans Mont, realizó el arco triunfal para la entrada real del emperador Rodolfo II. En 1583 se asentó en Haarlem donde vivió y trabajó durante veinte años por encargo de las autoridades municipales para inventariar su colección de arte; trabajo que le sirvió para publicar posteriormente su "Schilder-boeck". Mientras tanto, pintaba sobre todo alegorías históricas, que fueron su género favorito. En 1603 se retiró al castillo de Sevenbergen en Heemskerk para la preparación de su libro, que se publicó en 1604. Murió al poco de ser este publicado, a los 58 años de edad. Manieristas de Haarlem Karel van Mander es considerado el fundador de la academia de dibujo de Haarlem, aunque no está claro qué tipo de institución fue esta, ya que más que una escuela oficial fue un grupo de discusión informal de artistas que dibujaban juntos. A su llegada a la ciudad de Haarlem ya se le consideraba un experto bien establecido. Tuvo una influencia importante en el arte holandés desde que en 1585 mostró a su amigo Hendrick Goltzius los dibujos que había realizado con Bartholomeus Spranger (por aquel entonces el artista más destacado del denominado manierismo del Norte, establecido en la corte de artistas de Rodolfo II en Praga). Tuvieron un efecto galvanizador en Goltzius, cuyo estilo quedó inmediatamente afectado, que realizó a partir de ellos una serie de grabados muy importantes para la divulgación del estilo manierista. Van Mander, Goltzius y Cornelis van Haarlem, han pasado a designarse como los Manieristas de Haarlem, junto con otros artistas vinculados al movimiento. Recibía a los artistas en ciernes en su casa, durante veladas de dibujo comunal y estudio de la mitología clásica. Tras el periodo de destrucción iconoclasta que había caracterizado la difusión de la Reforma protestante en los Países Bajos, los temas religiosos habían pasado de moda y la mitología ganado popularidad, pero pocos pintores podían permitirse un viaje a Italia como Mander. Su propósito era educar jóvenes pintores en las técnicas artísiticas adecuadas; era un firme creyente en la jerarquía de géneros. Creía firmemente que sólo el estudio adecuado de las obras podía conseguir alegorías históricas verosímiles. En sus propias obras incluyó temas mitológicos manieristas, pero también retratos y pintura de género influenciada por Pieter Bruegel el Viejo, anticipando la pintura del siglo XVII, como la Kermis del Hermitage. Poca de su obra se ha conservado. (Información obtenida de Wikipedia).